Ética y sistemas Éticos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
Sistemas Éticos

Sistema ético utilitarismo
El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de personas". En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad o aumenten la felicidad en el mundo.
¿Por qué llegó a ser tan popular el utilitarismo? Hay varias razones para su atractivo.
Primero, es un sistema ético relativamente fácil de aplicar. Para determinar si una acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción es moral.
Segundo, el utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarismo.
Sistemas Ético relativismo
Afirmación según la cual un juicio moral no es de por sí verdadero (afirma que algo es correcto o bueno) o falso (afirma que algo es incorrecto o malo), y que su verdad o falsedad no depende de las razones que lo sustentan, sino del estado de ánimo subjetivo (relativismo/subjetivismo) o de las costumbres culturales (relativismo cultural).
En su aspecto más difundido, como relativismo cultural, sociológico o antropológico, sostiene que existen de «hecho» sociedades, tribus o culturas distintas, con códigos éticos distintos (ver cita). Este relativismo es un hecho innegable.
Hay relativismo ético, propiamente dicho, cuando sostiene que no hay forma de decidir, entre valores y conductas morales opuestas, cuál es la correcta y cuál la incorrecta; o bien que hay opiniones éticas conflictivas y opuestas que son igualmente aceptables moralmente, o que todos los códigos morales tienen igual valor moral. Siguiendo la terminología de Richard D. Brandt, esto se puede interpretar, de un modo estricto, como si indicara que no existe distinción alguna entre lo que es justo y lo que es injusto (nihilismo ético), o bien se puede interpretar simplemente como si afirmara que nadie puede justificar racionalmente qué es justo y qué es injusto (relativismo escéptico). A este último relativismo se le llama también relativismo metodológico, por cuanto supone que no hay un método adecuado de razonar lo que es éticamente correcto. Este último relativismo admite todavía otra interpretación: existe un método racional para decidir entre cuestiones éticas, pero, a veces, es imposible decidir entre determinadas situaciones éticas conflictivas. A este relativismo se refiere Richard D. Brandt como «verdadero relativismo» (Teoría ética, Alianza, Madrid 1982, p. 326).
Sistema Ético Hedonismo
El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos.
Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer:
En la primera doctrina se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.
La segunda doctrina fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filosofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido tergiversada a través de la historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta.
Gracias Laura, me ha gustado mucho tu trabajo y me ha ayudado. Gracias por compartirlo
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias a bts por todo a yahoo respuestas a hoseok por dormir con migo todas las moches a namjoon por enceñarme ingles a jin por hacerme el desayuno a suga por enceñarme a tocar piano a jimin por enceñarme a bailar a tae por jugar con migo y a jungkook por enceñarme a ser sexi... gracias a bts por hacerme feliz😍
ResponderEliminarAutista
EliminarGracias porque
ResponderEliminarNo encontraba esto
calllate caremondaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Eliminarjjjjaaajajajajaja
ResponderEliminarcareculosssssss xd
ResponderEliminarme salvaste el trimestre
ResponderEliminarMuchas gracias me has salvado el semestre
ResponderEliminar